dimarts, 11 de juny del 2013

Autovaloración del bloc

Tras un principio complicado en la elaboración de este bloc por la dificultad que me suponía etiquetar las entradas con las competencias correspondientes, llega el final de este trabajo. 
 Tras repasar las etiquetas, me doy cuenta de que he trabajado todas las competencias planteadas al principio de la asignatura. Eso no quiere decir que tenga toda estas competencias interiorizadas ya que pienso que me falta mucha experiencia como ya he comentado en otras entradas. 
  La elaboración de este bloc ha propiciado que relacione los conocimientos teóricos adquiridos a lo largo de estos tres años de Grado. Además, ha servido para ver otros puntos de vista mediante la visita a otros blocs de distintos compañeros y compañeras. 
   Otro aspecto a destacar relacionado con la asignatura y con la elaboración de este bloc, es que he tomado conciencia de la importancia de reflexionar sobre todos aquellos aspectos ,tanto si necesitan un a mejoría ,como si son de por sí positivos para ejercer una buena práctica docente.
   Además de haberme ayudado en un futuro lejano, si llega el momento de ejercer, pienso que también me ha ayudado a afrontar las materias que me quedan para terminar este Grado.
   Sin más, despido este bloc con un video cuyas imágenes dan para reflexionar y mucho. No es para menos la letra de la canción. Para vosotros, Canteca de Macao:
P.D. Quizás no sea un adiós, quizás sea un "hasta luego".
!

Valoración de las competencias alcanzadas a lo largo de esta asignatura

          Creo que a lo largo de la elaboración del bloc, he ido reflexionando no sólo en las competencias que he trabajado con cada entrada sino con las competencias que he ido trabajando a lo largo de la carrera a veces incluso, de una forma inconsciente. Es por ello que pienso que esta asignatura nos ha ayudado a ser más reflexivos. 

          A continuación, voy a hacer un pequeño análisis de las competencias trabajadas mediante el trabajo propuesto por esta asignatura. Al final de cada competencia, nombraré aquellas que considero que tengo más asentadas.
       Soy consciente de la dificultad que tiene analizar y evaluar el propio trabajo pero también tengo muy presente que este debe ser uno de los puntos fuertes de cualquier maestro, saber analizar la propia labor para auto evaluarse y poder mejorar así la propia práctica docente.

          1. Autonomía en el aprendizaje.
      Para confeccionar este bloc he tenido que trabajar las siguientes competencias
      A lo largo de la elaboración de este bloc, he tenido que buscar información de otras fuentes (1.1). También me ha hecho reflexionar sobre las buenas prácticas profesionales, tanto con mi propio bloc como mediante blocs de otros compañeros (1.2) He tenido que buscar otros blocs con el objetivo de contrastar alguna información (1.3). Finalmente, he tenido que hacer conclusiones después de "empaparme" tanto de teoría como de práctica. 
      Aunque haya trabajado todas estas competencias, pienso que las que tengo más asentadas, son la 1.1 y la 1.2
      
         2. Reflexión sobre el propio aprendizaje

       Soy capaz de identificar mis mejores cualidades y mis carencias. De hecho, en esta valoración, después de la valoración de cada competencia, destaco las que pienso que sí tengo asentadas, y descarto las que creo que todavía debo trabajar para alcanzarlas plenamente.(2.1) A través de la elaboración del bloc también he tenido mis propias creencias y concepciones (2.2) aunque pienso que estas todavía necesitan de más base teórica y sobre todo, de experiencia con los niños. En cuanto a los objetivos, creo que es otro punto en el que tengo que trabajar, ya que si bien soy capaz de describir mis objetivos, no siempre lo soy de marcarme unos objetivos concretos. (2.3). 
   Una de las características que sí creo cumplir dentro de esta competencia, es que me hago preguntas relacionadas con mi propio proceso de aprendizaje (2.4) y que soy una persona que a medida que más información tento, más dudas se me plantean (2.5). 
   En lo que se refiere a si argumento lo que hago (2.6) ya me han dicho muchas veces, que tengo que ser más explicativo en muchas cosas, no tengo que dar por hecho que la información que quiero dar ya está dada por lo que creo que este punto debo trabajarlo mucho. 
   Finalmente, creo que sí reflexiono sobre mis propios errores. Creo que lo difícil es detectar los propios errores. Una vez los has detectado, el siguiente paso, el de la reflexión, es mucho más fácil. Al menos para mí.
    Así, las competencias que creo tener asentadas dentro de este punto son las siguientes:2.1 2.4 2.5 2.7.

3. Analiza y reflexiona sobre el funcionamiento de los centros de Educación Infantil:
   Esta competencia la he trabajado mediante diferentes lecturas y mediante las experiencias de mis compañeros por lo que creo que necesito más experiencia para poder trabajarla y asentarla. 

4. Analiza y reflexiona sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje:
   Al igual que en el punto anterior, creo que necesito mucha más experiencia para cuestionar ciertas prácticas que se llevan en el aula (4.1. Creo que es algo más fácil identificar las buenas prácticas (4.2) ya que lo he hecho durante la realización de este bloc.  
   Finalmente, creo que aunque soy capaz de formular hipótesis a partir de un hecho determinado, todavía tengo que mejorar esta competencia. (4.3)
D   Sobre este punto, creo que tengo alcanzada la competencia 4.2

5   5. Reflexiona sobre el proceso de mejora:
C  Creo que ha quedado reflejado en el documental ya que nos hemos documentado mucho, y le hemos dado muchas vueltas de lo que iba a ser de un principio a lo que finalmente fue. En el trabajo en equipo que hicimos Neus, Sandra y yo, creo que trabajamos la competencia 5.2 y la 5.3. Además pienso que tenemos alcanzados también el 5.1. Durante la elaboración dle mismo documental no pudimos comprobar si éramos capaces de preveer lso obstáculos en un proyecto de mejora (5.4)
      En definitiva, creo que dentro de este punto he alcanzado el 5.1, 5.2 y 5.3



Documental: "Una realidad ignorada"

Valoración y comentario del documental
Para la creación de este documental, hemos tenido que buscar profesionales dispuestos a explicarnos su experiencia con niños con necesidades educativas especiales. También hemos tenido la suerte de contar con la colaboración de un profesional sanitario. 
Creo que el plato fuerte del documental, son las madres, cabezas visibles de unas familias que viven el día a día con muchas dificultades. 
El hecho de realizar este documental ha sido algo duro al escuchar estos testimonios, a la vez que reconfortante, al tener la sensación de que esta gente necesita ser escuchada. No me refiero a que necesiten a alguien para contarle sus problemas de una forma efímera. Lo que necesitan es ser escuchados por la sociedad para que esta se involucre y no de la espalda a una realidad que como decimos en el título del documental, es una realidad olvidada. 
Después de haber conseguido los permisos de todos sus participantes, os he puedo mostrar nuestro trabajo documental:





Para realizar este documental hemos trabajado las competencias 1 y 5 ya que:
Hemos buscado datos para realizar el documental mediante entrevistas y búsqueda de teoría (1.1), hemos reflexionado sobre las pautas a seguir para llevar a cabo una buena práctica docente (1.2), hemos llegado a conclusiones partiendo de la información teórica y de la práctica (1.4). También hemos reflexionado una y otra vez para mejorar nuestro proyecto (5.2).

Comentario de otros trabajos expuestos en clase

A continuación, voy a hacer una valoración personal de los trabajos expuestos en clase que más me han llamado la atención:
1. "L' espai d' Eivissa"
   Este documental realizado por el grupo de Sol  nos muestra un proyecto educativo llevado a cabo en San Rafael. Los protagonistas del documento, proponen esta alternativa a la educación propia del sistema con pautas como no imponer (como norma general) normas a los niños. Según uno de los protagonistas del documental, es una educación más sospechosa ya que no interfiere en los sentimientso del niño. La base principal del proyecto es el juego libre de los niños imitando el modelo de La Caseta de Barcelona.
   Después de ver este vídeo, he tenido la sensación de que los niños estaban poco protegidos al jugar libremente en un espacio lleno de cantos, obstáculos, piedras, en definitiva, "peligros". Más tarde, dándole vueltas pienso que lo tradicional esconde más peligros y bastante más dañinos influyendo de una forma dañina en el niño ya que no responde a sus intereses y a sus propias necesidades. 

2.Treball per projectes:
Mediante este vídeo, las autoras han intentado justificar el por qué de utilizar los trabajos por proyectos en la escuela. Además, nos han mostrado el día a día de una escuela que trabaja con esta metodología. Uno de los testimonios del documental nos cuenta como los trabajos por proyectos surgen de la escucha activa. Además, en este trabajo audiovisual se asegura que gracias a esta metodología, los niños serán en un futuro más críticos y más activos en su propio aprendizaje. 
   Este documental también menciona aspectos de la escuela tradicional, como por ejemplo, cuando se mencionan los libros de texto los cuáles salen definido como una herramienta educativa demasiado estructurada y demasiado cerrada. 
   Pienso que la justificación de este centro al querer trabajar por proyectos, es un gran acierto. Creo que el esfuerzo reflexivo que tienen que hacer los niños, ayuda a desarrollarse de una forma mucho más natural que el tener que aprender las cosas de una forma meramente memorística. 

3. El parque sonoro:
Más allá de mi valoración personal sobre la viabilidad  o no del proyecto presentado por nuestras compañeras es un trabajo que me ha hecho reflexionar mucho sobre el comportamiemto del adulto hacia el niño y me he planteado aspectos como hasta qué punto hay que tener una actitud de laissez faire? 
   Mezclando mi reflexión sobre este trabajo con el primero que he comentado, pienso que al niño hay que guiarle como se nos ha enseñado a lo largo de estos estudios de grado. Yo por guiar, entiendo que si un niño se sale del camino, hay que enseñarlo a volver a coger el rumbo correcto. 


Para poder hacer esta entrada he trabajado la competencia 5 al reflexionar sobre las diferencias entre una buena práctica y un proyecto de mejora (5.1) y la competencia 1 al reflexionar sobre los elementos que conllevan a una buena actuación profesiona (1.2) además de llegar a conclusiones mediante mis conocimientos previos y las exposiciones llebadas a cabo  (1.4).

3 documentales para la reflexión

A continuación expondré mis documentales seleccionados para esta entrada. Si queréis verlos, sólo tenéis que hacer click encima del título de cada documental:

1. El pensamiento 
Este documental pertenece a la serie "La mente en pañales". Explica el funcionamiento de los pensamientos desde que el niño es un recién nacido hasta que ya puede llegar a realizar operaciones complejas. Este documental da sentido a muchas de las acciones que para un adulto sin conocimiento sobre este campo, no dejarían de ser acciones normales. 

Más que un documental, es un breve vídeo surgido a raíz de las inquietudes de Luca, un niño que se salta todas las normas impuestas en la sociedad relacionadas con los estereotipos sexuales. Este trabajo audiovisual invita a la reflexión y es un intento de captación de personas que se quieran  unir al proyecto que recibe el mismo nombre que el vídeo. 

Este trabajo, pone en duda el pensamiento tradicional que se tiene sobre el contenido curricular que se tiene que enseñar en la ciclo de infantil, anteponiendo la educación emocional a la asquisición de  aprendizaje de conceptos abstractos y de habilidades prematuras.


Para esta entrada, he trabajado la competencia 1 ya que he tenido que buscar recursos por la red (1.1) y he visitado otras páginas para buscar información (1.3). También he hecho alguna conclusión sobre estos documentales (1.4).
Además, después de ver estos documentales, he hecho una práctica reflexiva sobre las mejoras que se tendrían que hacer en algunos centros que he visitado en cuanto a la educación emocional (5.2)

Presentación del documental "Una realidad ignorada"

"Nada más iniciar el embarazo ya estamos pensando que será nuestro hijo de mayor. Llega el nacimiento y...Nace un niño con necesidades educativas especiales" Así empieza nuestra historia. Una historia real. Una realidad frecuentemente ignorada. 
A través de este documental, hemos querido empatizar con un colectivo que tristemente es olvidado e ignorado. Las necesidades educativas especiales que nos encontraremos día a día en el aula.
¿Cómo viven estas situaciones las familias?
¿Qué piensan los profesionales sanitarios?
¿Como se enfrentan los profesionales educativos ante estas necesidades?
¿Tú también quieres ignorar esta realidad...? ¿No? Pues tienes que ver este documental.

Tres comentarios sobre las buenas prácticas recogidas por mis compañeras.

Primer comentario:
La primera entrada que he comentado pertenece al bloc de Úrsula Rodríguez "Reflexionem per innovar "(http://Reflexioiinovacioursula.blogspot.com.es) 
Para ver esta entrada, hacer click en el siguiente link 
Mi comentario sobre esta entrada es el siguiente: 
"Úrsula, me parece muy interesante esta entrada ya que a menudo olvidamos que los niños aprenden en cualquier situación, es decir, que hay que aprovechar todos los momentos y considerarlos como educativos. Otro aspecto que veo muy acertado, es el hecho de que comentes que todos los niños necesitan un tiempo determinado para comer. Durante los estudios de grado, hemos visto como cada niño necesita su tiempo para aprender, su tiempo para acostumbrarse a un cierto contexto, y el momento de la comida, no va a ser menos. Muy buena reflexión. Un saludo"

Segundo comentario:
La segunda entrada comentada pertenece al bloc de Paula Torres "Reflexió i innovació Educativa" (http://paulareflexio.blogspot.com.es/)
Para acceder a esta entrada, hacer click en este link.
Mi comentario en esta entrada respondiendo al comentario de Sol Ortega y lo descrito en la propia entrada de Paula fue éste:
"Sol Ortega, estoy de acuerdo contigo en que el análisis que ha hecho Paula sobre los roles es muy acertado. En cambio, pienso que en toda organización debe haber una jerarquía. Eso sí, todos los componentes de cualquier organización deben tener una actitud de escucha sea cual sea su rol, con todo lo que ello implica. Un saludo a las dos."

Tercer comentario:
Por último he comentado la entrada que pertenece al bloc de Mónica Tur "Reflexió i innovació educativa" (http://reflexionsiinnovacionseducatives.blogspot.com.es/)
Para poder ver dicha entrada, hacer click en este link.
Mi comentario, fue el siguiente:
"Mónica, pienso que la implicación de las familias en la que haces referencia en la primera y la segunda práctica es muy importante no sólo en el ciclo de infantil, sino  a lo largo de toda la eduación obligatoria. Muy buena puntualización la tuya. Hay un proverbio africano que dice que "para educar a un niño hace falta una tribu entera".
Por otro lado, también estoy de acuerdo en la necesidad formativa de todos los agentes educativos de la que haces referencia en la tercera práctica. Un saludo"

Para realizar esta entrada he trabajado la competencia 1 al buscar recursos ya existentes (1.1) y hacer una reflexión sobre los elementos que se tienen que dar para llevar a cabo una buena actuación profesional (1.2). Además he tenido que revisar otros blocs (1.3)
Por otro lado, he trabajado la competencia 5 al reflexionar sobre las diferencias entre propuestas de mejora y las buenas prácticas al leer lo expuesto por mis  compañeras (5.1) 

Guión de nuestro documental: "Una realidad olvidada"

   En la elección del tema de este documental, tuvo mucho que ver la vocación de nuestra amiga y compañera Sandra Marí Almagro que trabaja con niños con N.E.E. Es tal su pasión por este trabajo, que Neus Torres , la otra componente del grupo y yo, no tuvimos la menor duda al respecto. También tuvo mucho que ver en la elección del tema, la asignatura cursada durante este año de Trastornos del Desarrollo en el que hemos podido profundizar ante un tema que para muchos es desconocido. Así, decidimos titular este documental, con el nombre de "Una realidad olvidada" pensando que dicho título transmitía al cien por cien el mensaje que queríamos dar al telespectador. 
     El objetivo principal de este documental, es concienciar a nuestros compañeros de una realidad que nos encontraremos en el aula: la necesidad de una buena atención a los niños con N.E.E.
    Para realizar este documental nos hemos basado en la entrevista a 3 colectivos distintos afectados por esta realidad: docentes, personal sanitario y las familias. 
    El guión inicial de este documental ha sido el siguiente:
-Introducción dle documental (fotos y enunciados)
-Título del documental.
-Noticias de actualidad con temática relacionada a los problemas que se encuentran algunas familias a la hora de escolarizar a sus hijos con N.E.E.
-Entrevista a Mª Rosa, maestra de infantil.
-Entrevista a Tamara, PT.
-Entrevista a Pepe Ramón, maestro.
-Entrevistas a dos familias.
-Fin del documental con frases reflexivas apoyadas en fotografías.

En la elaboración del guión he trabajado la competencia 5 ya que hemos buscado mejoras en todo momento, transformando el guión una y otra vez (5.2 y 5.3).

Tres bones pràctiques

Las emocions en la  escuela, en casa... (Escuela Les Arrels)

Gracias a esta práctica los alumnos toman consciencia de sus propias emociones para poder regularlas. En la etapa de infantil, el trabajo emocional es muy importante ya que saber identificar las emociones  nos ayudará  a tomar decisiones, a cambiar ciertas actitudes y pensamientos cuando es necesario, en definitiva, nos ayudan a relacionarnos mejor. En uno de los documentales que hay colgados en este bloc, una maestra nos cuenta que del recuerdo que tiene de cuando ella estudiaba, los compañeros de clase que han triunfado en la vida, normalmente no fueron aquellos que sacaban mejores notas de pequeños. Los que realmente llevan una vida satisfactoria en la actualidad eran aquellos que mostraban tener un desarrollo emocional mayor que los demás. 


Ahora que nos han vuelto a descolocar una vez más tras una reforma educativa basada en la apuesta por el trilingüismo en educación, me ha llamado la atención este proyecto, que además de práctico para que los niños practiquen el inglés de una forma oral, me ha parecido muy funcional, en el sentido de que este proyecto acerca a los niños a la funcionalidad de aprender una tercera lengua. Mediante este proyecto, los niños tienen también la oportunidad de comunicarse con niños de otros países, acercándose a distintas realidades culturales que la suya propia. 


Mediante este proyecto, la escuela realiza unos talleres de cocina mostrando diferentes platos de distintos lugares del mundo. Las familias que participan en este proyecto preparan los platos en casa con la ayuda de los niños. Algunas familias, muestran este proceso mediante vídeos. 
En una isla como Ibiza, en la que nos podemos encontrar en una aula un gran número de nacionalidades y culturas diferentes, pienso que es una forma magnífica de cohesionar esta multiculturalidad compartiendo costumbres y conocimientos diferentes. Además, pienso que es muy bueno para el colegio, ya que este tipo de actividades establecen unos vínculos entre familias que creo que es necesario para una buena convivencia dentro de la comunidad educativa que supone un colegio.
.

¡Si queréis conocer más alguno de estos proyectos, haced clic encima de su nombre!


Las competencias que he trabajado al realizar esta entrada son la 4 y la 5 ya que he he aportado reflexiones sobre temas referentes a la metodología que se utiliza en la escuela (4.2), he identificado los marcos teóricos sobre los que se fundamentan los proyectos señalados(4.1) y he contextualizado y justificado los proyectos de mejora que haría con la intención de cohesionar la multiculturalidad que se vive en las escuelas de Ibiza (5.2)

Elementos fundamentales en una jornada educativa

Después de intentar imaginar dos jornadas distintas en una clase de educación infantil, y reflexionar sobre los conocimientos teóricos adquiridos durante estos tres últimos años, pienso que hay muchos elementos que un maestro ha de tener en cuenta a la hora de planificar el día a día del aula. 

En primer lugar, hay que tener en cuenta las rutinas ya que las rutinas forman hábitos y los hábitos son la base del comportamiento futuro de los niños. Para ello, hay que responsabilizar a los niños en los actos cotidianos, no sólo en el colegio sino también en casa. Además, con esta responsabilidad asignada, el niño trabaja su autonomía, otro aspecto fundamental en esta etapa. Hay que pensar que las rutinas también aportan seguridad en los niños, y les ayudan a situarse en el tiempo y en el espacio. 

En segundo lugar, quiero resaltar la importancia de atender las necesidades individuales de cada niño. Para ello, el docente ha de tener una actitud de escucha para poder identificar dichas necesidades. 

Otro aspecto importante es la organización de los espacios. El aula tiene que ser un sitio amplio y dinámico que nos ofrezca las posibilidades de trabajar en gran grupo, en grupos más pequeños y de forma individual.

El niño debe tener sus momentos de libertad dentro de la jornada escolar, pero tiene que haber una compensación con las actividades dirigidas por la maestra. 

En cuanto a los materiales que utilicemos en la clase, han de ofrecer además de seguridad, una variedad de juego y han de facilitar la creatividad de los niños. 

Para terminar, creo que la labor del maestro debe ser respaldada por los padres, y tiene que haber un trabajo conjunto para que haya una coherencia entre lo que se aprende en el colegio y lo que se aprende en casa. 




En esta entrada se han trabajado las competencias 3 y 4 ya que he hecho una reflexión sobre la organización de un centro (3.2) y hago un análisis de los marcos teóricos que justifican las prácticas de una aula (4.1)

dilluns, 10 de juny del 2013

Caso

   Después de trabajar en clase "el caso de Susana", se me viene a la cabeza  la forma de actuar de una maestra de educación física con una niña con necesidades educativas especiales en un colegio en San Jordi. La forma de actuar de la maestra es bastante distinta a la que se muestra en la lectura del caso de Susana. 
   Este caso lo vivimos el primer año de la carrera, durante la primera observación que realizamos ese año. Esta niña, que tenía algunos problemas de coordinación motriz, era excluida en ocasiones de las pruebas que realizaban sus compañeros porque según la maestra no era capaz de hacerlas. 
   Es cierto que la maestra tenía que estar pendiente de 25 niños, pero más cierto es que bajo la sonrisa permanente de esta niña, se escondían gestos de incomprensión ante la forzosa exclusión de algunas actividades por parte de la maestra. 
   Pienso que si queremos que el concepto de inclusión sea completo, cualquier maestro tiene que tener los recursos suficientes para poder atender a sus alumnados y más aún cuando estos tienen necesidades educativas especiales. Además, a modo muy personal, creo que esta maestra tenía los recursos suficientes para crear una actividad paralela para que esta niña no se sintiera excluída. Es más, creo que si queremos enseñar a los otros niños los valores óptimos, este tipo de comportamiento, es más que dudoso. 
   Por mucho que la administración dificulte cada vez más el trabajo docente, los profesionales tienen que hacer valer sus capacidades para atender sobre todas las personas a los más necesitados. ¿O no es la escuela una herramienta para eliminar las desigualdades sociales?
   Por el contrario, este año he podido ver una forma totalmente opuesta al caso comentado anteriormente durante las prácticas de observación correspondientes a la asignatura de Desarrollo Psicomotor en la Primera Infancia. La psicomotricista, la cual hemos podido observar durante seis sesiones, no dejaba ningún conflicto sin resolver. En la clase observada, había un niño con un comportamiento bastante disruptivo. Cada vez que tenía un conflicto con algún niño, la maestra llamaba a los dos niños y les preguntaba en primer lugar lo que había pasado. A continuación, hacía reflexionar al niño con comportamiento más disruptivo con preguntas directas, como si creía que estaba bien lo que había hecho y por qué. Este niño, durante los dos conflictos que vivimos en las observaciones, no sólo acababa reconociendo que lo que había hecho estaba mal, si no que pedía perdón a sus compañeros tras largas charlas con la maestra. La respuesta de los otros dos alumnos, fue totalmente positiva en el momento que éste pedía perdón. Antes de que llegara este momento, la maestra tenía largas conversaciones con éste. Esta maestra, nos explicaba que para ella, fue muy importante la formación que recibió en un curso de filosofía 3/18 en la que se enseñan prácticas reflexivas y democráticas. Os dejo un vídeo que describe brevemente en que consiste este proyecto llamado filosofía 3/18.



         Identificación y Justificación de las competencias trabajadas en esta entrada:
1. Autonomía en el aprendizaje:
1.2 En esta entrada se refleja una reflexión sobre una buena práctica docente. 

2 Reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje:
2.2 Porque contrasto mis propias creencias con la práctica observada y explicada en esta entrada. 

4. Análisis y  reflexión sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje:
4.3 Porque tras la observación de esta situación, hice mi propia hipótesis sobre la inclusión en el aula.

   Al hablar de inclusión, me he acordado del documental "María y yo"que vimos en la asignatura Educación Inclusiva del segundo curso. En este documental se ve como un padre afronta el autismo que sufre su hija con la mayor normalidad posible. Aquí es dejo en enlace del bloc de este padre. Ya que no he podido conseguir encontrar el documental, os cuelgo una canción perteneciente a una magnífica banda sonora de este maravilloso documental. 

Un complemento a las competencias: el DAFO

   El DAFO es un elemento empresarial adaptado a la educación. Que se aprovechen recursos empresariales en la escuela, pienso que es algo muy positivo, ya que la escuela coincide en muchos aspectos con una empresa. Por ejemplo, tanto escuela como empresas, tienen una organización que funciona con diferentes jerarquías, y donde se busca un buen funcionamiento colectivo para el bien individual. Eso sí, esto es una mera comparación para ver que hay herramientas que escuela y empresas pueden compartir, ¡no confundamos!
   
   Para poner un ejemplo de cada elemento del DAFO, utilizaré mi corta experiencia  gracias a las distintas sesiones de observaciones, entrevistas con distintos maestros de diferentes centros de la Isla  y los datos recogidos durante estos tres años de estudio de Educación Infantil además de mis años vividos como monitor deportivo por distintos colegios de Ibiza. 


Debilidades del centro (factores internos):
    Durante una entrevista centrada en el trabajo por proyectos,  una maestra nos comentaba su pequeño enfado por una incoherencia surgida a raíz de la selección del nombre de la clase por parte de los alumnos. Desde la dirección, se ordenó que durante este curso se harían actividades relacionadas con el pueblo. De hecho, la elección del nombre de la clase, debía hacerse sobre un listado de sitios y elementos más significativos del pueblo. La maestra nos explicaba que lo veía incoherente ya que había muchos niños (casi la mitad del aula) que no vivían en el pueblo y por tanto se mostraban contrariados a esta decisión. Pienso que las incoherencias que muchas veces surgen de las decisiones de los adultos pueden desmotivar a los más pequeños. Además, pienso que puede provocar conflictos entre los propios maestros. Si estos conflictos son evaluados y sirven para mejorar, pienso que pueden llegar a ser positivos, pero si se quedan en decisiones unilaterales que no dan lugar al diálogo, pienso que es uno de los mayores enemigos del propio centro. 

Amenazas (factores externos):
   A lo largo de mi etapa de monitor deportivo, visité la mayoría de los colegios de la isla de Ibiza. Puede comprobar mediante la observación y mediante las pequeñas entrevistas que mantuve con los docentes que los niños que estudiaban en un contexto rural, tenían más desarrolladas todas sus capacidades que los niños que estudiaban en colegios situados en el centro de la ciudad de Ibiza. El contexto físico y social en el que se encuentra un colegio, puede ser una amenaza si no es el adecuado.

Fortalezas (factores internos):
   En las observaciones que llevamos a cabo en San José, en el C.E.I.P de l' Urgell, pude comprobar como habían agrupado los centros de infantil y primaria, dando la oportunidad de estar junto a los hermanos mayores y pequeños , o simplemente, con compañeros mayores y más pequeños lo que supone una ventaja tanto para uno como para otros, ya que pueden hacer actividades conjuntas adquiriendo así un mayor sentimiento de identidad grupal. Hasta hace pocos años, había dos centros separados para cada ciclo 

Oportunidades (factores externos):
   El propio colegio de l' Urgell, está en un contexto físico fantástico: está rodeado de naturaleza, lo que hace que sea un contexto físico ideal para un colegio. Gracias a ello, tienen la posibilidad de hacer excursiones con más frecuencia que otros colegios. Además, al lado del colegio, tienen una piscina que aprovechan en horas lectivas alternando esta actividad con la psicomotricidad. 
  

Identificación y Justificación de las competencias trabajadas en esta entrada:

1. Autonomía en el aprendizaje:

1.1: He tenido que buscar datos en mi memoria para poder realizar la tarea planteada. 
1.2: En el punto que habla de las debilidades del centro, he expuesto mi opinión delante de una incoherencia surgida desde la dirección de un centro. 

2. Reflexión sobre mi propio proceso de aprendizaje:

2.6: Creo que he argumentado correctamente el por qué he puesto cada ejemplo del DAFO en su sitio pertinente.  

3. Analizo y reflexiono sobre el funcionamiento de los centros de Educación Infantil:

3.2: Pienso que he hecho reflexiones y conclusiones sobre algunas particularidades de los centros comentados en esta entrada. 

4. Analizo y reflexiono sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje

4:3 En el punto de las amenazas, hago una exposición de una hipótesis que me surgió durante mi estancia como monitor deportivo. Esta hipótesis fue confirmada por todos los maestros a los que consulté. 




Descripción narrativa sobre una observación de una clase de psicomotricitat

  Durante este año he cursado asignaturas de primero, segundo y tercero. El Desarrollo Psicomotor en la Primera Infancia es una de las que pertenecen al segundo curso. A lo largo de esta asignatura, hemos tenido que hacer seis sesiones de observación por lo que voy a basar mi narración en la primera de ellas que fue la que más me impactó ya que nunca había visto una sesión de psicomotricidad y además no sabía bien en qué consistía:
    Teníamos que observar a un niño asignado por la psicomotricista para posteriormente, hacer nuestras propias interpretaciones. En este caso nos tocó observar a Lucas sin tener ningún tipo de referencia sobre este niño. Todavía tenía un vídeo así que he podido realizar la siguiente descripción de la sesión, centrando mi observación en Lucas.



Descripcion reflexion from oscaruib


             Identificación y Justificación de las competencias trabajadas en esta entrada:
   Después de esta observación, desarrollé la competencia referida a la autonomía en el aprendizaje (competencia 1) ya que tuve que buscar información para apoyar mi interpretación de las acciones realizadas por el niño observado (1.1). También tuvimos que hacer una pequeña reflexión y exponerla a los compañeros (1.2). Otro de los puntos que se nos pedían en el trabajo posterior a la observación, era formular hipótesis (4.3) y llegar a un conclusión sobre lo que habíamos observado relacionándolo con la teoría que se nos había enseñado hasta el momento (1.4). 
    Al terminar esta observación, me di cuenta de las dificultades que suponen observar unos parámetros concretos e identifiqué una falta de entrenamiento (2.1) en este tipo de actividades por lo que también trabajé la competencia relacionada con el propio proceso de aprendizaje (competencia 2). Una de las pautas que se nos dio para realizar dicha observación, era identificar las distintas partes de la sesión de psicomotricidad, por lo que me tuve que empapar de la teoría suficiente para poder alcanzar este objetivo (2.3). En la siguiente clase teórica, expuse todas las dudas que me surgieron durante esta actividad a la profesora de esta asignatura (2.5). Posteriormente, me di cuenta de errores que cometí durante la observación como por ejemplo, mi situación física dentro del espacio (2.7). 
   Por otro lado también trabajé la competencia relacionada con el "análisis y reflexión sobre el funcionamiento de los centros de Educación Infantil" (competencia 3). Por ejemplo, me hacía preguntas sobre aspectos como si la psicomotricista era siempre la misma, si siempre trabajaba de la misma forma, etc. (3.1). Todo este tipo de dudas se disiparon en la entrevista que mantuvimos con la psicomotricista una vez terminó la sesión.
    En cuanto a aspectos referentes al análisis y reflexión de los procesos de enseñanza-aprendizaje competencia (4), recuerdo a una compañera que no entendía muy bien el sentido de una sesión de psicomotricidad. Gracias al previo estudio que hice de este tema, le pude dar una pequeña explicación de que la psicomotricidad ayuda a identificar capacidades y necesidades en los diferentes niños entre otras cosas (4.1
   Finalmente, en lo que se refiere al proceso de mejora (competencia 5) pude identificar la necesidad de mejorar en el mantenimiento del material ofrecido a los niños así como la gran necesidad de contar con un espacio más amplio para poder almacenarlo(5.2).
   Con todo esto no quiero decir que tenga estas competencias alcanzadas, solamente que las he trabajado y que tengo que trabajarlas aún más para mejorar mi futuro como docente.

Competencias

        En esta entrada reflejaré las  competencias que pienso que tengo más desarrolladas basándome en experiencias ajenas a las prácticas, ya que en mi caso no las he podido ejecutar en el presente curso:

      1. Autonomía en el aprendizaje: 
           1.1 Creo que he evolucionado mucho dentro de esta competencia a lo largo de estos estudios de Grado.  Si bien al empezar dichos estudios, cuando nos mandaban una tarea no sabía ni por donde empezar, creo que he desarrollado esta autonomía para poder buscar recursos y no tener que depender de ningún compañero para poder realizar mis tareas con total independencia. Además gracias a esta autonomía, en la actualidad  aporto mucho más en los trabajos grupales  que en el primer año.
           1.2 Por otro lado, me considero una persona reflexiva, hecho que no sólo veo reflejado en estos estudios. El hecho de haber estado al cargo de un negocio, desarrolló en mi persona una capacidad crítica y reflexiva para poder mejorar los puntos más débiles de mi empresa. Creo que ésto ha provocado que sea una persona reflexiva no sólo en los estudios si no más bien en mi día a día.
      2. Reflexión sobre el propio aprendizaje:
       2.1 Como punto fuerte, destacaría la capacidad que tengo a la hora de empatizar con los problemas de los demás, característica básica a la hora de ejercer como docente. Como punto más débil, pienso en la falta de constancia que tengo a veces. Aún así, pienso que he mejorado mucho en este campo pero sé que tengo que mejorar mucho más. 
        2.7 Como he dicho en el punto 1.2, me considero una persona reflexiva que creo que estoy en continuo proceso de auto evaluación.





Presentación de este bloc y de su autor

       ¡Hola a tod@s!
   Mi nombre es Óscar, tengo 34 años y soy estudiante de Educación Infantil en la sede de la UIB de Ibiza y Formentera. Os presento mi bloc "Reflexión e innovación Educativa" correspondiente a la asignatura de tercero de Educación Infantil que recibe el mismo nombre. 
   Mi experiencia educativa es bien corta. Me he dedicado toda mi vida adulta al mundo de la hostelería, llegando a tener mi propio negocio hasta que mediante la petición de un amigo, hice un par de años de monitor deportivo por todos los colegios de Ibiza. Esta experiencia fue tan positiva, que decidí presentarme al examen para mayores de veinticinco años para el acceso a la Universidad. Una vez aprobé dicho examen, decidí dar un cambio a mi vida y vender mi pequeño negocio hostelero para poder dedicarme de lleno a realizar estos estudios de grado. 
   La finalidad de este bloc, es crear un espacio en el que se reflejen las distintas actividades de la asignatura y que den paso a la reflexión surgida por las distintas situaciones que se nos van a plantear a lo largo de este curso.
   Aquí pues, empiezan mis andares sobre esta asignatura. Os dejo este vídeo en el que aparece una canción titulada "Mi primer día" para motivaros más si cabe a seguir nuestro día a día académico.