Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris 3. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris 3. Mostrar tots els missatges

dimarts, 11 de juny del 2013

Elementos fundamentales en una jornada educativa

Después de intentar imaginar dos jornadas distintas en una clase de educación infantil, y reflexionar sobre los conocimientos teóricos adquiridos durante estos tres últimos años, pienso que hay muchos elementos que un maestro ha de tener en cuenta a la hora de planificar el día a día del aula. 

En primer lugar, hay que tener en cuenta las rutinas ya que las rutinas forman hábitos y los hábitos son la base del comportamiento futuro de los niños. Para ello, hay que responsabilizar a los niños en los actos cotidianos, no sólo en el colegio sino también en casa. Además, con esta responsabilidad asignada, el niño trabaja su autonomía, otro aspecto fundamental en esta etapa. Hay que pensar que las rutinas también aportan seguridad en los niños, y les ayudan a situarse en el tiempo y en el espacio. 

En segundo lugar, quiero resaltar la importancia de atender las necesidades individuales de cada niño. Para ello, el docente ha de tener una actitud de escucha para poder identificar dichas necesidades. 

Otro aspecto importante es la organización de los espacios. El aula tiene que ser un sitio amplio y dinámico que nos ofrezca las posibilidades de trabajar en gran grupo, en grupos más pequeños y de forma individual.

El niño debe tener sus momentos de libertad dentro de la jornada escolar, pero tiene que haber una compensación con las actividades dirigidas por la maestra. 

En cuanto a los materiales que utilicemos en la clase, han de ofrecer además de seguridad, una variedad de juego y han de facilitar la creatividad de los niños. 

Para terminar, creo que la labor del maestro debe ser respaldada por los padres, y tiene que haber un trabajo conjunto para que haya una coherencia entre lo que se aprende en el colegio y lo que se aprende en casa. 




En esta entrada se han trabajado las competencias 3 y 4 ya que he hecho una reflexión sobre la organización de un centro (3.2) y hago un análisis de los marcos teóricos que justifican las prácticas de una aula (4.1)

dilluns, 10 de juny del 2013

Un complemento a las competencias: el DAFO

   El DAFO es un elemento empresarial adaptado a la educación. Que se aprovechen recursos empresariales en la escuela, pienso que es algo muy positivo, ya que la escuela coincide en muchos aspectos con una empresa. Por ejemplo, tanto escuela como empresas, tienen una organización que funciona con diferentes jerarquías, y donde se busca un buen funcionamiento colectivo para el bien individual. Eso sí, esto es una mera comparación para ver que hay herramientas que escuela y empresas pueden compartir, ¡no confundamos!
   
   Para poner un ejemplo de cada elemento del DAFO, utilizaré mi corta experiencia  gracias a las distintas sesiones de observaciones, entrevistas con distintos maestros de diferentes centros de la Isla  y los datos recogidos durante estos tres años de estudio de Educación Infantil además de mis años vividos como monitor deportivo por distintos colegios de Ibiza. 


Debilidades del centro (factores internos):
    Durante una entrevista centrada en el trabajo por proyectos,  una maestra nos comentaba su pequeño enfado por una incoherencia surgida a raíz de la selección del nombre de la clase por parte de los alumnos. Desde la dirección, se ordenó que durante este curso se harían actividades relacionadas con el pueblo. De hecho, la elección del nombre de la clase, debía hacerse sobre un listado de sitios y elementos más significativos del pueblo. La maestra nos explicaba que lo veía incoherente ya que había muchos niños (casi la mitad del aula) que no vivían en el pueblo y por tanto se mostraban contrariados a esta decisión. Pienso que las incoherencias que muchas veces surgen de las decisiones de los adultos pueden desmotivar a los más pequeños. Además, pienso que puede provocar conflictos entre los propios maestros. Si estos conflictos son evaluados y sirven para mejorar, pienso que pueden llegar a ser positivos, pero si se quedan en decisiones unilaterales que no dan lugar al diálogo, pienso que es uno de los mayores enemigos del propio centro. 

Amenazas (factores externos):
   A lo largo de mi etapa de monitor deportivo, visité la mayoría de los colegios de la isla de Ibiza. Puede comprobar mediante la observación y mediante las pequeñas entrevistas que mantuve con los docentes que los niños que estudiaban en un contexto rural, tenían más desarrolladas todas sus capacidades que los niños que estudiaban en colegios situados en el centro de la ciudad de Ibiza. El contexto físico y social en el que se encuentra un colegio, puede ser una amenaza si no es el adecuado.

Fortalezas (factores internos):
   En las observaciones que llevamos a cabo en San José, en el C.E.I.P de l' Urgell, pude comprobar como habían agrupado los centros de infantil y primaria, dando la oportunidad de estar junto a los hermanos mayores y pequeños , o simplemente, con compañeros mayores y más pequeños lo que supone una ventaja tanto para uno como para otros, ya que pueden hacer actividades conjuntas adquiriendo así un mayor sentimiento de identidad grupal. Hasta hace pocos años, había dos centros separados para cada ciclo 

Oportunidades (factores externos):
   El propio colegio de l' Urgell, está en un contexto físico fantástico: está rodeado de naturaleza, lo que hace que sea un contexto físico ideal para un colegio. Gracias a ello, tienen la posibilidad de hacer excursiones con más frecuencia que otros colegios. Además, al lado del colegio, tienen una piscina que aprovechan en horas lectivas alternando esta actividad con la psicomotricidad. 
  

Identificación y Justificación de las competencias trabajadas en esta entrada:

1. Autonomía en el aprendizaje:

1.1: He tenido que buscar datos en mi memoria para poder realizar la tarea planteada. 
1.2: En el punto que habla de las debilidades del centro, he expuesto mi opinión delante de una incoherencia surgida desde la dirección de un centro. 

2. Reflexión sobre mi propio proceso de aprendizaje:

2.6: Creo que he argumentado correctamente el por qué he puesto cada ejemplo del DAFO en su sitio pertinente.  

3. Analizo y reflexiono sobre el funcionamiento de los centros de Educación Infantil:

3.2: Pienso que he hecho reflexiones y conclusiones sobre algunas particularidades de los centros comentados en esta entrada. 

4. Analizo y reflexiono sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje

4:3 En el punto de las amenazas, hago una exposición de una hipótesis que me surgió durante mi estancia como monitor deportivo. Esta hipótesis fue confirmada por todos los maestros a los que consulté. 




Descripción narrativa sobre una observación de una clase de psicomotricitat

  Durante este año he cursado asignaturas de primero, segundo y tercero. El Desarrollo Psicomotor en la Primera Infancia es una de las que pertenecen al segundo curso. A lo largo de esta asignatura, hemos tenido que hacer seis sesiones de observación por lo que voy a basar mi narración en la primera de ellas que fue la que más me impactó ya que nunca había visto una sesión de psicomotricidad y además no sabía bien en qué consistía:
    Teníamos que observar a un niño asignado por la psicomotricista para posteriormente, hacer nuestras propias interpretaciones. En este caso nos tocó observar a Lucas sin tener ningún tipo de referencia sobre este niño. Todavía tenía un vídeo así que he podido realizar la siguiente descripción de la sesión, centrando mi observación en Lucas.



Descripcion reflexion from oscaruib


             Identificación y Justificación de las competencias trabajadas en esta entrada:
   Después de esta observación, desarrollé la competencia referida a la autonomía en el aprendizaje (competencia 1) ya que tuve que buscar información para apoyar mi interpretación de las acciones realizadas por el niño observado (1.1). También tuvimos que hacer una pequeña reflexión y exponerla a los compañeros (1.2). Otro de los puntos que se nos pedían en el trabajo posterior a la observación, era formular hipótesis (4.3) y llegar a un conclusión sobre lo que habíamos observado relacionándolo con la teoría que se nos había enseñado hasta el momento (1.4). 
    Al terminar esta observación, me di cuenta de las dificultades que suponen observar unos parámetros concretos e identifiqué una falta de entrenamiento (2.1) en este tipo de actividades por lo que también trabajé la competencia relacionada con el propio proceso de aprendizaje (competencia 2). Una de las pautas que se nos dio para realizar dicha observación, era identificar las distintas partes de la sesión de psicomotricidad, por lo que me tuve que empapar de la teoría suficiente para poder alcanzar este objetivo (2.3). En la siguiente clase teórica, expuse todas las dudas que me surgieron durante esta actividad a la profesora de esta asignatura (2.5). Posteriormente, me di cuenta de errores que cometí durante la observación como por ejemplo, mi situación física dentro del espacio (2.7). 
   Por otro lado también trabajé la competencia relacionada con el "análisis y reflexión sobre el funcionamiento de los centros de Educación Infantil" (competencia 3). Por ejemplo, me hacía preguntas sobre aspectos como si la psicomotricista era siempre la misma, si siempre trabajaba de la misma forma, etc. (3.1). Todo este tipo de dudas se disiparon en la entrevista que mantuvimos con la psicomotricista una vez terminó la sesión.
    En cuanto a aspectos referentes al análisis y reflexión de los procesos de enseñanza-aprendizaje competencia (4), recuerdo a una compañera que no entendía muy bien el sentido de una sesión de psicomotricidad. Gracias al previo estudio que hice de este tema, le pude dar una pequeña explicación de que la psicomotricidad ayuda a identificar capacidades y necesidades en los diferentes niños entre otras cosas (4.1
   Finalmente, en lo que se refiere al proceso de mejora (competencia 5) pude identificar la necesidad de mejorar en el mantenimiento del material ofrecido a los niños así como la gran necesidad de contar con un espacio más amplio para poder almacenarlo(5.2).
   Con todo esto no quiero decir que tenga estas competencias alcanzadas, solamente que las he trabajado y que tengo que trabajarlas aún más para mejorar mi futuro como docente.