Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris 5. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris 5. Mostrar tots els missatges

dimarts, 11 de juny del 2013

Documental: "Una realidad ignorada"

Valoración y comentario del documental
Para la creación de este documental, hemos tenido que buscar profesionales dispuestos a explicarnos su experiencia con niños con necesidades educativas especiales. También hemos tenido la suerte de contar con la colaboración de un profesional sanitario. 
Creo que el plato fuerte del documental, son las madres, cabezas visibles de unas familias que viven el día a día con muchas dificultades. 
El hecho de realizar este documental ha sido algo duro al escuchar estos testimonios, a la vez que reconfortante, al tener la sensación de que esta gente necesita ser escuchada. No me refiero a que necesiten a alguien para contarle sus problemas de una forma efímera. Lo que necesitan es ser escuchados por la sociedad para que esta se involucre y no de la espalda a una realidad que como decimos en el título del documental, es una realidad olvidada. 
Después de haber conseguido los permisos de todos sus participantes, os he puedo mostrar nuestro trabajo documental:





Para realizar este documental hemos trabajado las competencias 1 y 5 ya que:
Hemos buscado datos para realizar el documental mediante entrevistas y búsqueda de teoría (1.1), hemos reflexionado sobre las pautas a seguir para llevar a cabo una buena práctica docente (1.2), hemos llegado a conclusiones partiendo de la información teórica y de la práctica (1.4). También hemos reflexionado una y otra vez para mejorar nuestro proyecto (5.2).

Comentario de otros trabajos expuestos en clase

A continuación, voy a hacer una valoración personal de los trabajos expuestos en clase que más me han llamado la atención:
1. "L' espai d' Eivissa"
   Este documental realizado por el grupo de Sol  nos muestra un proyecto educativo llevado a cabo en San Rafael. Los protagonistas del documento, proponen esta alternativa a la educación propia del sistema con pautas como no imponer (como norma general) normas a los niños. Según uno de los protagonistas del documental, es una educación más sospechosa ya que no interfiere en los sentimientso del niño. La base principal del proyecto es el juego libre de los niños imitando el modelo de La Caseta de Barcelona.
   Después de ver este vídeo, he tenido la sensación de que los niños estaban poco protegidos al jugar libremente en un espacio lleno de cantos, obstáculos, piedras, en definitiva, "peligros". Más tarde, dándole vueltas pienso que lo tradicional esconde más peligros y bastante más dañinos influyendo de una forma dañina en el niño ya que no responde a sus intereses y a sus propias necesidades. 

2.Treball per projectes:
Mediante este vídeo, las autoras han intentado justificar el por qué de utilizar los trabajos por proyectos en la escuela. Además, nos han mostrado el día a día de una escuela que trabaja con esta metodología. Uno de los testimonios del documental nos cuenta como los trabajos por proyectos surgen de la escucha activa. Además, en este trabajo audiovisual se asegura que gracias a esta metodología, los niños serán en un futuro más críticos y más activos en su propio aprendizaje. 
   Este documental también menciona aspectos de la escuela tradicional, como por ejemplo, cuando se mencionan los libros de texto los cuáles salen definido como una herramienta educativa demasiado estructurada y demasiado cerrada. 
   Pienso que la justificación de este centro al querer trabajar por proyectos, es un gran acierto. Creo que el esfuerzo reflexivo que tienen que hacer los niños, ayuda a desarrollarse de una forma mucho más natural que el tener que aprender las cosas de una forma meramente memorística. 

3. El parque sonoro:
Más allá de mi valoración personal sobre la viabilidad  o no del proyecto presentado por nuestras compañeras es un trabajo que me ha hecho reflexionar mucho sobre el comportamiemto del adulto hacia el niño y me he planteado aspectos como hasta qué punto hay que tener una actitud de laissez faire? 
   Mezclando mi reflexión sobre este trabajo con el primero que he comentado, pienso que al niño hay que guiarle como se nos ha enseñado a lo largo de estos estudios de grado. Yo por guiar, entiendo que si un niño se sale del camino, hay que enseñarlo a volver a coger el rumbo correcto. 


Para poder hacer esta entrada he trabajado la competencia 5 al reflexionar sobre las diferencias entre una buena práctica y un proyecto de mejora (5.1) y la competencia 1 al reflexionar sobre los elementos que conllevan a una buena actuación profesiona (1.2) además de llegar a conclusiones mediante mis conocimientos previos y las exposiciones llebadas a cabo  (1.4).

3 documentales para la reflexión

A continuación expondré mis documentales seleccionados para esta entrada. Si queréis verlos, sólo tenéis que hacer click encima del título de cada documental:

1. El pensamiento 
Este documental pertenece a la serie "La mente en pañales". Explica el funcionamiento de los pensamientos desde que el niño es un recién nacido hasta que ya puede llegar a realizar operaciones complejas. Este documental da sentido a muchas de las acciones que para un adulto sin conocimiento sobre este campo, no dejarían de ser acciones normales. 

Más que un documental, es un breve vídeo surgido a raíz de las inquietudes de Luca, un niño que se salta todas las normas impuestas en la sociedad relacionadas con los estereotipos sexuales. Este trabajo audiovisual invita a la reflexión y es un intento de captación de personas que se quieran  unir al proyecto que recibe el mismo nombre que el vídeo. 

Este trabajo, pone en duda el pensamiento tradicional que se tiene sobre el contenido curricular que se tiene que enseñar en la ciclo de infantil, anteponiendo la educación emocional a la asquisición de  aprendizaje de conceptos abstractos y de habilidades prematuras.


Para esta entrada, he trabajado la competencia 1 ya que he tenido que buscar recursos por la red (1.1) y he visitado otras páginas para buscar información (1.3). También he hecho alguna conclusión sobre estos documentales (1.4).
Además, después de ver estos documentales, he hecho una práctica reflexiva sobre las mejoras que se tendrían que hacer en algunos centros que he visitado en cuanto a la educación emocional (5.2)

Presentación del documental "Una realidad ignorada"

"Nada más iniciar el embarazo ya estamos pensando que será nuestro hijo de mayor. Llega el nacimiento y...Nace un niño con necesidades educativas especiales" Así empieza nuestra historia. Una historia real. Una realidad frecuentemente ignorada. 
A través de este documental, hemos querido empatizar con un colectivo que tristemente es olvidado e ignorado. Las necesidades educativas especiales que nos encontraremos día a día en el aula.
¿Cómo viven estas situaciones las familias?
¿Qué piensan los profesionales sanitarios?
¿Como se enfrentan los profesionales educativos ante estas necesidades?
¿Tú también quieres ignorar esta realidad...? ¿No? Pues tienes que ver este documental.

Guión de nuestro documental: "Una realidad olvidada"

   En la elección del tema de este documental, tuvo mucho que ver la vocación de nuestra amiga y compañera Sandra Marí Almagro que trabaja con niños con N.E.E. Es tal su pasión por este trabajo, que Neus Torres , la otra componente del grupo y yo, no tuvimos la menor duda al respecto. También tuvo mucho que ver en la elección del tema, la asignatura cursada durante este año de Trastornos del Desarrollo en el que hemos podido profundizar ante un tema que para muchos es desconocido. Así, decidimos titular este documental, con el nombre de "Una realidad olvidada" pensando que dicho título transmitía al cien por cien el mensaje que queríamos dar al telespectador. 
     El objetivo principal de este documental, es concienciar a nuestros compañeros de una realidad que nos encontraremos en el aula: la necesidad de una buena atención a los niños con N.E.E.
    Para realizar este documental nos hemos basado en la entrevista a 3 colectivos distintos afectados por esta realidad: docentes, personal sanitario y las familias. 
    El guión inicial de este documental ha sido el siguiente:
-Introducción dle documental (fotos y enunciados)
-Título del documental.
-Noticias de actualidad con temática relacionada a los problemas que se encuentran algunas familias a la hora de escolarizar a sus hijos con N.E.E.
-Entrevista a Mª Rosa, maestra de infantil.
-Entrevista a Tamara, PT.
-Entrevista a Pepe Ramón, maestro.
-Entrevistas a dos familias.
-Fin del documental con frases reflexivas apoyadas en fotografías.

En la elaboración del guión he trabajado la competencia 5 ya que hemos buscado mejoras en todo momento, transformando el guión una y otra vez (5.2 y 5.3).

Tres bones pràctiques

Las emocions en la  escuela, en casa... (Escuela Les Arrels)

Gracias a esta práctica los alumnos toman consciencia de sus propias emociones para poder regularlas. En la etapa de infantil, el trabajo emocional es muy importante ya que saber identificar las emociones  nos ayudará  a tomar decisiones, a cambiar ciertas actitudes y pensamientos cuando es necesario, en definitiva, nos ayudan a relacionarnos mejor. En uno de los documentales que hay colgados en este bloc, una maestra nos cuenta que del recuerdo que tiene de cuando ella estudiaba, los compañeros de clase que han triunfado en la vida, normalmente no fueron aquellos que sacaban mejores notas de pequeños. Los que realmente llevan una vida satisfactoria en la actualidad eran aquellos que mostraban tener un desarrollo emocional mayor que los demás. 


Ahora que nos han vuelto a descolocar una vez más tras una reforma educativa basada en la apuesta por el trilingüismo en educación, me ha llamado la atención este proyecto, que además de práctico para que los niños practiquen el inglés de una forma oral, me ha parecido muy funcional, en el sentido de que este proyecto acerca a los niños a la funcionalidad de aprender una tercera lengua. Mediante este proyecto, los niños tienen también la oportunidad de comunicarse con niños de otros países, acercándose a distintas realidades culturales que la suya propia. 


Mediante este proyecto, la escuela realiza unos talleres de cocina mostrando diferentes platos de distintos lugares del mundo. Las familias que participan en este proyecto preparan los platos en casa con la ayuda de los niños. Algunas familias, muestran este proceso mediante vídeos. 
En una isla como Ibiza, en la que nos podemos encontrar en una aula un gran número de nacionalidades y culturas diferentes, pienso que es una forma magnífica de cohesionar esta multiculturalidad compartiendo costumbres y conocimientos diferentes. Además, pienso que es muy bueno para el colegio, ya que este tipo de actividades establecen unos vínculos entre familias que creo que es necesario para una buena convivencia dentro de la comunidad educativa que supone un colegio.
.

¡Si queréis conocer más alguno de estos proyectos, haced clic encima de su nombre!


Las competencias que he trabajado al realizar esta entrada son la 4 y la 5 ya que he he aportado reflexiones sobre temas referentes a la metodología que se utiliza en la escuela (4.2), he identificado los marcos teóricos sobre los que se fundamentan los proyectos señalados(4.1) y he contextualizado y justificado los proyectos de mejora que haría con la intención de cohesionar la multiculturalidad que se vive en las escuelas de Ibiza (5.2)

dilluns, 10 de juny del 2013

Descripción narrativa sobre una observación de una clase de psicomotricitat

  Durante este año he cursado asignaturas de primero, segundo y tercero. El Desarrollo Psicomotor en la Primera Infancia es una de las que pertenecen al segundo curso. A lo largo de esta asignatura, hemos tenido que hacer seis sesiones de observación por lo que voy a basar mi narración en la primera de ellas que fue la que más me impactó ya que nunca había visto una sesión de psicomotricidad y además no sabía bien en qué consistía:
    Teníamos que observar a un niño asignado por la psicomotricista para posteriormente, hacer nuestras propias interpretaciones. En este caso nos tocó observar a Lucas sin tener ningún tipo de referencia sobre este niño. Todavía tenía un vídeo así que he podido realizar la siguiente descripción de la sesión, centrando mi observación en Lucas.



Descripcion reflexion from oscaruib


             Identificación y Justificación de las competencias trabajadas en esta entrada:
   Después de esta observación, desarrollé la competencia referida a la autonomía en el aprendizaje (competencia 1) ya que tuve que buscar información para apoyar mi interpretación de las acciones realizadas por el niño observado (1.1). También tuvimos que hacer una pequeña reflexión y exponerla a los compañeros (1.2). Otro de los puntos que se nos pedían en el trabajo posterior a la observación, era formular hipótesis (4.3) y llegar a un conclusión sobre lo que habíamos observado relacionándolo con la teoría que se nos había enseñado hasta el momento (1.4). 
    Al terminar esta observación, me di cuenta de las dificultades que suponen observar unos parámetros concretos e identifiqué una falta de entrenamiento (2.1) en este tipo de actividades por lo que también trabajé la competencia relacionada con el propio proceso de aprendizaje (competencia 2). Una de las pautas que se nos dio para realizar dicha observación, era identificar las distintas partes de la sesión de psicomotricidad, por lo que me tuve que empapar de la teoría suficiente para poder alcanzar este objetivo (2.3). En la siguiente clase teórica, expuse todas las dudas que me surgieron durante esta actividad a la profesora de esta asignatura (2.5). Posteriormente, me di cuenta de errores que cometí durante la observación como por ejemplo, mi situación física dentro del espacio (2.7). 
   Por otro lado también trabajé la competencia relacionada con el "análisis y reflexión sobre el funcionamiento de los centros de Educación Infantil" (competencia 3). Por ejemplo, me hacía preguntas sobre aspectos como si la psicomotricista era siempre la misma, si siempre trabajaba de la misma forma, etc. (3.1). Todo este tipo de dudas se disiparon en la entrevista que mantuvimos con la psicomotricista una vez terminó la sesión.
    En cuanto a aspectos referentes al análisis y reflexión de los procesos de enseñanza-aprendizaje competencia (4), recuerdo a una compañera que no entendía muy bien el sentido de una sesión de psicomotricidad. Gracias al previo estudio que hice de este tema, le pude dar una pequeña explicación de que la psicomotricidad ayuda a identificar capacidades y necesidades en los diferentes niños entre otras cosas (4.1
   Finalmente, en lo que se refiere al proceso de mejora (competencia 5) pude identificar la necesidad de mejorar en el mantenimiento del material ofrecido a los niños así como la gran necesidad de contar con un espacio más amplio para poder almacenarlo(5.2).
   Con todo esto no quiero decir que tenga estas competencias alcanzadas, solamente que las he trabajado y que tengo que trabajarlas aún más para mejorar mi futuro como docente.